Ahora que se acerca la primavera, creo que es momento de dedicarles un primer post a una familia de plantas de fantásticas flores que muchas veces nos pueden pasar desapercibidas en nuestros paseos, se trata de la orquídeas. En España contamos con unas 140 especies de las más de 20.000 existentes a nivel mundial, pero en esta entrada me voy a referir a las orquídeas del Pirineo, concretamente a algunas de las especies que nos podemos encontrar en el Pirineo Aragonés, y más concretamente en la comarca de Sobrarbe.
Una de las primeras especies en dejarse ver por Sobrarbe es la Ophrys fusca (imágen superior), planta muy resistente y de ambientes montanos secos, cuyas pequeñas flores de unos 15 mm pueden pasar totalmente desapercibidas entre romeros y otros pequeños arbustos.
En las orlas forestales de ambiente Mediterráneo y ya bien entrada la primavera, nos podemos encontrar con Ophrys insectifera (inferior izquierda) y Orchis purpurea (inferior derecha).
En otro ambiente ampliamente representado en Sobrarbe como son los prados de montaña, podemos encontrar orquídeas de especies como Gymnadenia odoratissima (imagen inferior izquierda), Gymnadenia gabassiana (centro) y Neotinea ustulata (derecha).
En ambientes boscosos húmedos (Hayedos, Abetales, bosques mistos generalmente en caras norte), podemos encontrarnos con especies de orquídeas tan bonitas como Dactylorhiza fuchsii (inferior izquierda), o tan difíciles de encontrar por su excelente camuflaje como Neottia nidus-avis (inferior derecha).
En zonas muy muy húmedas, incluso dentro de los cauces de pequeños arroyos ya sean con agua constante o esporádica, así como en isletas dentro de los ríos, nos podemos encontrar con bellezas como esta, se trata de la Epipactis palustris, que en muchas ocasiones esconde sus flores entre las marañas de juncos y de la vegetación de ribera.
Para el final he dejado la especie más emblemática de Sobrarbe así como del Pirineo Aragonés y toda la Península Ibérica, se trata de la Cypripediun calceolus, conocida comunmente como “Zapatito de dama”. Esta especie de orquídea es la de flor de mayor porte existente en nuestro país (hasta 11-12 cm) y en peligro de extinción, está incluida en el libro rojo de la flora Ibérica y protegida tanto por la legislación nacional como autonómica de Aragón. La mayor parte de sus localizaciones son secretas para su protección.
Como fotografiarlas.
Una vez que hemos visto algunas de las especies de orquídeas que habitan en Sobrarbe, hablemos ahora de como fotografiarlas. Las imágenes que acompañan este post está realizadas con tres cámaras diferentes: Nikon D90, Nikon D7100 y Olympus OM-D E-M1 Mk.II, pero lo importante no son los cuerpos de las cámaras si no los objetivos utilizados, en el caso de Nikon sus dos macros de referencia: 60 mm f2,8 y 105 mm f2,8 ambos en su versión sin estabilizador (con lo que el uso del trípode es ineludible), y para Olympus el 12-40 mm f2,8 PRO. Como ya habréis advertido hay dos tipos de fotografías diferentes, las de mayor aproximación para poder apreciar bien los detalles de las flores y las que colocan a las plantas dentro de su entorno, en ambos casos se han empleado diafragmas abiertos para separar los motivos principales de los fondos, tened siempre cuidado con los fondos pues una mala elección del mismo puede hacer que nuestro sujeto principal sea “dominado” por ellos.
Bueno, pues dicho todo lo anterior solo me queda animaros a que salgáis a fotografiar estas bellezas y ¡ por favor !, nada de arrancar flores para cambiarlas de ubicación y tened mucho cuidado de no aplastar a las vecinas de las que fotografiéis, seamos respetuosos con la naturaleza y dejemos todo como lo encontramos. Por último y por si a alguien de los que leáis esto os puede interesar, organizo cursos de fotografía de diversas temáticas a los que podéis asistir.
Si queréis ver más fotos mías más actualizadas que en la web podéis revisar mi Instagram.
Deja tu comentario