Un ordenador para editar fotografía, como debería ser según mi experiencia.

A lo largo de muchos de los cursos de fotografía que imparto, una pregunta recurrente que suele aparecer en casi todos por parte de los asistentes suele ser: ¿ y tu que ordenador usas para editar las fotografías con fluidez ?. Pues bueno, este pequeño post va a ser para explicaros directamente como es el ordenador que yo personalmente empleo, esto no significa que con menos máquina se puedan hacer las cosas, y que por supuesto invirtiendo más las cosas vayan aun algo mejor, simplemente es el ordenador que yo empleo y os explicaré el porqué de cada componente importante.

En primer lugar decir que no trabajo con un Mac, nunca lo he hecho, dado que en ocasiones los ordenadores incluso me los monto yo mismo, prefiero una arquitectura PC que me permite montar los diferentes componentes que yo elijo o hacer actualizaciones de hardware en el futuro. Por otra parte, el ordenador del que voy a hablar lleva montado algo más de dos años, así que tened esto en cuenta a la hora de algunas tecnologías o componentes más modernos.

Bueno, pues empecemos por el principio que no es otra cosa que la placa base, en mi equipo yo empleo una ASUS Prime Z270-K, elegí esta placa básicamente por tres razones: admitía los en su momento nuevos procesadores Intel de 7ª generación, tiene un conector M2 que un poco más adelante veréis su importancia, y aprovecha la tecnología Intel Optane para un uso más eficiente y rápido de la memoria.

Ordenador para editar fotografía.

Lo siguiente es el procesador, yo elegí un Intel Core i5-7600K a 3,80 GHz (pudiendo llegar en modo turbo a los 4,2 GHz). En su momento era un procesador de 7ª generación y de última tecnología, que ofrecía con sus cuatro núcleos y cuatro hilos una magníficas prestaciones para el uso que yo le iba a dar, todo esto sin tener un precio “prohibitivo” como los i7 de 7ª generación de aquel momento.

Procesador Intel Core i5-7600K 3,80GHz

Lo siguiente de lo que os voy a hablar es del disco duro en el que instalemos el sistema operativo y los programas ( en la mayoría de los PC es el nombrado como C: ). Hay dos tipos de discos duros, los HDD de toda la vida de lectura magnética, y los SSD de memoria de estado sólido, en mi caso el que me interesaba sin lugar a dudas era un SSD, ¿por qué?, pues porque son mucho pero que mucho más rápidos y esto es lo que nos interesa a la hora de trabajar con archivos de imagen normalmente bastante grandes, contra más rápido lea y escriba el disco mejor. Aquí es donde es muy importante dos de las características que he comentado antes de la placa, el conector M2 y la tecnología Intel Optane, el uso de este conector y de esta tecnología hace que la comunicación entre el SSD y tanto la placa base como el procesador sea tremendamente eficiente, aprovechando al máximo las características del disco SSD, es por eso que nos interesara pagar algo más pero comprar un disco que nos ofrezca velocidades de lectura/escritura lo más altas posible.

En la imagen de abajo tenéis un disco SSD con conector M2.

Disco SSD con conector M2

Lo último de lo que voy a hablar es de la memoria RAM, esta memoria es la que se encarga de hacer el trabajo de las operaciones matemáticas que requieren los programas que empleemos para editar nuestra imágenes, vamos es la que hace que funcionen Photoshop y similares para entendernos, dicho esto contra más RAM y más rápida mejor obviamente. En mi caso ahora mismo no tengo instalada demasiada pero me es suficiente de momento (en la placa base todavía tendría dos “ranuras” para ampliarla), ahora estoy trabajando con 16 Gb de RAM DDR4 que me permiten editar sin problemas en tiempo real archivos de imagen TIFF de entre 200 y 300 Mb.

Bueno, pues con todo lo dicho espero haberos ayudado un poquito a disipar dudas sobre que equipo tener para editar fotografías, hasta el próximo post y buenas luces para todos.